LAS
REDES, ESTRUCTURA UNIVERSAL
"El ciberespacio nos lleva a un complejo y casi invisible tejido de
redes"
Gordon Bell y James N. Gray
“Un inmenso y heterogéneo conjunto de redes,…complejísimo y casi invisible, en
plena evolución, y compuesto por múltiples y diferentes redes”.
Fernando Sáez Vacas
De los varios temas importantes de vanguardia, que en la actualidad tienen más
auge y proyección a futuro, sobresale sin duda, el tema
de “Las Redes”. Pues en beneficio propio, nos ayuda y orienta a
clarificar y visualizar como relacionarnos con el entorno, en el complejo
panorama e insondable horizonte que se configuran ante nuestros ojos y
conciencia.
Para introducirnos en el tema, nos referiremos a la definición que de ello nos
entrega el especialista en “Tecnología de la Información” Fernando Sáez Vaca
cuando refiriéndose a “Las Redes” dice que: “en general, los SISTEMAS, tanto
los naturales como los artificiales, están formados por elementos (nodos)
interconectados entre sí, para realizar funciones propias de tales sistemas
mediante procesos de diversas clases: transferencia, flujo, crecimiento,
evolución, etc. La ESTRUCTURA de estas interconexiones (vértices), es lo que
constituye LA RED.
Debemos reconocer y hacer énfasis en que vivimos en un mundo de redes, un
mundo complejo con muchas “conexiones ocultas” como tituló su libro el
reconocido Fritjof Capra; quien afirma que "la red es un patrón común a
todo lo vivo"; así como otros autores resaltan que hay un orden oculto que
gobierna muchas redes de organización, tanto en la materia orgánica como en la
inorgánica.
Otro especialista en el tema, el físico Albert László Barabási, experto
internacional en teoría de redes, ha señalado que “las redes sociales e
internet funcionan de forma similar a un organismo vivo y responden a sus
mismas reglas”, y nos enfatiza que en 1960, gracias a la “teoría de la red del
modelo aleatorio”, se descubrió que cada red está formada por nodos que se
encuentran entrelazados e interconectados de forma aleatoria.
Sin embargo, según Barabási esa conexión no se produce simplemente al
azar, sino que obedece a un «ORDEN INHERENTE»: «pensábamos que la gente
enlazaba de forma aleatoria y, evidentemente, si la sociedad fuera aleatoria,
la mayor parte de la gente tendría el mismo número de amigos, sería una
sociedad de medias muy democrática; pero esto no es así».
Por el contrario, en la World Wide Web nos encontramos con algo más parecido a
las redes aéreas: «se trata de sitios que, en lugar de ser muy democráticos y
con nodos estándar, hay unos pocos nodos principales encargados de sostener la
estructura en red y muchos prescindibles».
En realidad, para Barabási, existen unas leyes universales que dominan la forma
en que se organizan las redes. Una de estas leyes, hace referencia precisamente
a eso que nos llama tanto la atención, sobre si existe un patrón que determina
nuestras nuevas relaciones. Según Barabási, las redes se forman según un
ENLAZAMIENTO PREFERENCIAL, es decir, los contactos se construyen según ciertas
preferencias. En el caso de las relaciones sociales, solemos tener predilección
por aquellas personas más populares, es decir, normalmente creamos contacto con
aquellas personas que más contactos tienen.
De hecho, una de las leyes de la teoría de redes de Barabási, hace alarde del
dicho “it is a small World”, lo que en español se conoce como “EL MUNDO ES UN
PAÑUELO”. Para el académico de origen rumano, la leyenda sobre que es posible
relacionar cualquier persona en el mundo con cualquier otra a través de tan
sólo SEIS PUNTOS DE CONTACTO, es una verdad incontestable.
Otra
de las características de las redes, es que NO SON ESTÁTICAS sino que están en
continua evolución. A medida que se añaden contactos a un nodo, este crece de
forma más rápida y exponencial. Este es el principio que preside el
funcionamiento de las redes: la red siempre se está EXPANDIENDO y CRECIENDO, y
este crecimiento da lugar a cambios y adaptaciones.
Para ejemplificar otro principio de las redes, se puede mencionar lo que
ocurrió después de este crash financiero, pues es representativo de otra de las
leyes de la teoría de redes: el principio de IDONEIDAD. Según este principio,
los puntos que forman una red siempre tratan de enlazarse con aquellos puntos
más FUNCIONALES, aquellos de cuyo contacto surge alguna ventaja comparativa.
Habiéndonos enterado de la importancia de las redes, lo que nos queda es tomar
ventaja, aprovechemos el conocimiento de estos lineamientos generales para
optimizar el funcionamiento y ampliar mejor nuestras redes.
J. Mauro Fernández J.
Consultor en Bienestar Cuántico
mauferji@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario